Una herramienta visual para representar conjuntos y sus relaciones
Unidad Educativa Plena "María Goretti II" • Prof. Nelson Velasco Arteaga • Est. Richard Mario Añez Bazán
Año 2025
Un Diagrama de Venn es una representación gráfica de conjuntos y sus relaciones. Fue desarrollado por el matemático John Venn en 1880.
Estos diagramas utilizan círculos (u otras formas) superpuestos para mostrar las relaciones lógicas entre conjuntos finitos.
Son especialmente útiles para:
Conjunto: Colección de objetos o elementos.
Intersección (∩): Elementos que pertenecen a ambos conjuntos.
Unión (∪): Todos los elementos de ambos conjuntos.
Diferencia: Elementos de un conjunto que no están en el otro.
Complemento: Elementos que no pertenecen al conjunto.
Consideremos dos conjuntos:
Análisis:
Consideremos tres conjuntos de jugadores:
Análisis:
En una encuesta a 100 aficionados al fútbol:
¿Cuántos aficionados siguen solo al Real Madrid? ¿Y cuántos siguen solo al Barcelona?
Solución:
Para resolver este problema, usamos el principio de inclusión-exclusión:
En un estudio sobre jugadores de fútbol:
¿Cuántos jugadores hay en total? ¿Cuántos han jugado solo en una liga?
Solución:
Usamos el principio de inclusión-exclusión para tres conjuntos:
Total de jugadores: 18 + 13 + 17 + 7 + 5 + 3 + 5 = 68 jugadores
Jugadores en solo una liga: 18 + 13 + 17 = 48 jugadores
En una encuesta a 180 aficionados al fútbol sobre sus preferencias de ligas:
Calcula:
Solución:
1. Calculamos las intersecciones dobles sin la triple:
2. Calculamos los que siguen solo una liga:
3. Calculamos exactamente dos ligas:
4. Sumamos todos los grupos:
5. Calculamos los que no siguen ninguna liga:
¡Verificación exitosa! 143 + 37 = 180
Los diagramas de Venn se utilizan en probabilidad y estadística para visualizar espacios muestrales y eventos.
En bases de datos y lenguajes de programación, se usan para operaciones con conjuntos y consultas.
Son fundamentales en lógica para representar proposiciones y silogismos, facilitando el razonamiento deductivo.